Pues menos mal que estuvo aquí el Sr Jesus “cortando un poco de pana”. Gracias, míster.

A lo que voy a añadir esto: ya que mi tetón está compuesto por un núcleo cilíndrico “rodeado” (dos laterales) de una capa de material muy conductivo, puede fácilmente deducirse, además, que su comportamiento a altas frecuencias ha de ser excelente.
Ahora
presten atención: sólo teniendo en cuenta esos “laterales”,
1/
6 de mm de grosor (10 capas) cada uno, tenemos que equivalen a un conductor del ancho del aluminio que envuelve el imán, ≈9mm, multiplicado por su grosor, ⅓mm, lo que son 3mm
2. Esto es, equivale, sin necesidad de añadir “nada más” (que haylo), a un cable de aluminio de calibre ≈12.422AWG, en el cual caen 421.767μV cuando lo atraviesan 20A para una longitud de 1.833mm (grosor del imán más envoltorio). Resistencia equivalente: 21.088μΩ.
“Techo y suelo”, con su enorme extensión y la voluntariosa ayuda del imán, garantizan una mínima resistencia total de contacto… esa por la cual, en alguna ocasión, quizá hayan notado una disminución en la velocidad de carga de sus teléfonos móviles por haber ligeramente movido/rotado sin querer el conector.
No discuto la validez de la bolita de estaño para aplicaciones “normales”. Sin embargo, ya me explicarán Vds cómo consiguen una “buena soldadura”, pues para que eso agarre correctamente es necesario conseguir poner la cabeza de la célula, aunque sea por mínimos instantes, a la temperatura de fusión de la soldadura. Sin soldadora por puntos, se entiende.
Saludos
