Eficiencia en linternas

Puede parecer una obviedad, pero en ocasiones este tipo de términos pueden llevar a engaño. Para explicar este término he creído oportuno crear esta entrada, que servirá a partir de ahora para apoyar una nueva característica que quiero implementar en mis reviews en un futuro cercano.
Cuando nos ponemos a analizar el rendimiento de una linterna, tenemos por un lado el tiempo de ejecución (runtime), que no es otra cosa que la cantidad de tiempo (hh:mm:ss) que la linterna puede ofrecer de forma continua con un tipo de batería X. Por otro lado, tenemos la salida (output) en Lumen (LM), que es la cantidad de luz que la linterna emite en cada momento, los cuales son registrados mediante el fotodetector de la esfera, y almacenados en una hoja de cálculo en sus correspondientes columnas, lo que me permite luego la postproducción de los datos para elaborar gráficas.


Estas gráficas están muy bien ya que nos permiten observar de forma muy visual el comportamiento de una linterna, medir de forma precisa el tiempo continúo de ejecución que ofrece, la salida puntual que ofrece en cada instante de dicho tiempo o como le afecta los cambios en la tensión de su alimentación, pero a la hora de comparar la eficiencia pura y dura, resultan poco prácticas. Diferentes tipos de regulación, salida o incluso gestión térmica (activa o pasiva) hacen que comparar la eficiencia sea algo complicado a simple vista.
Entonces, ¿Cómo podríamos medir de forma tangible la eficiencia de una linterna? Esa pregunta llevo ya bastante tiempo rumiándola, y finalmente me he decidido a probar con una sencilla fórmula para obtener valores comparables.
Partimos de la base en la que tenemos una ecuación con dos variables y una constante.
- Variable 1: Los diferentes tipos de LED empleados tienen diferentes especificaciones, pudiendo haber grandes diferencias en eficiencia entre un antiguo XR-E y un moderno XP-L, o incluso entre un XP-E2 y un XM-L2 contemporáneos.
- Variable 2: El “firmware” que gestiona dicha energía convirtiéndola en luz de diferentes modos, a lo que llamamos regulación: Tenemos linternas reguladas con salidas lineales, tenemos linternas con stepdown controlados por tiempo o por temperatura, tenemos linternas que no están reguladas y su rendimiento es un reflejo de la curva de descarga de su batería…
- Constante 1: La energía que ponemos a disposición del circuito de la linterna, en forma de batería, gracias al empleo de baterías de las mismas especificaciones.
Para entender mejor el concepto he creado el siguiente ejemplo:

Tenemos tres linternas distintas. Las tres tienen una salida distinta (100, 50, 20LM), y obviamente cada una de ellas tiene también un runtime distinto (20, 40 y 100 minutos respectivamente). Para comparar la eficiencia entre los tres supuestos, tenemos que calcular el área que cada línea delimita entre ambos ejes. Os lo he puesto fácil, eh? Las tres áreas tienen exactamente la misma superficie de “20 cuadriculas”. Por lo tanto, estaríamos ante un extraño ejemplo de tres linternas que obtienen el mismo resultado en este nuevo test de eficiencia.
Hasta aquí todo muy bonito y sencillo, pero ¿Cómo lo hacemos cuando las líneas forman curvas complejas?

Es en este punto cuando he recurrido a mi experto matemático, el doctor kreisl, quien rápidamente me apunto la forma correcta de medir un área “compleja” en este tipo de gráficas.
Los datos mediante los cuales calcularemos la eficiencia en LM*h son exactamente los mismos desde los cuales elaboro las gráficas de rendimiento. Estos datos se obtienen en un test en esfera integradora, y son recopilados por un PC que logea los datos en una frecuencia de 2Hz (dos datapoints por segundo), aunque (para facilitarme la vida) las gráficas las elaboro con una conversión a 0.066Hz (cuatro datapoints por minuto) de los mismos.
Para calcular el área, tenemos que hacer un sumatorio de todos los puntos que conforman la línea, para posteriormente multiplicar el resultado por 15 y dividirlo entre 3600.
Eff= (∑output)*15/3600
Esta tarea es fácilmente automatizable en una hoja de cálculo, resultando una fórmula bien sencilla:

A grandes rasgos, lo que esta fórmula hace es darnos un valor en LM*h, que vendría a equivaler a la cantidad de salida lineal que la linterna emite ajustada a una hora.
Por ejemplo:
Una linterna que nos ofrezca 100LM estables y lineales durante una hora obtendría este resultado:
Sumatorio de la columna de salida 100LM*240 datapoints=24000LM
24000*15/3600= 100LM*h
Otro ejemplo sería otra linterna (o esa misma en otro modo) que tuviese una salida estable y lineal de 50LM por dos horas:
50LM*480 datapoints=24000LM
24000*15/3600= 100LM*h
Como podéis ver, este sencillo cálculo nos permite obtener un valor de eficiencia comparable entre dos linternas con salidas distintas, ya que lo que hemos calculado es el área, en LM*h.
Gracias a esto, podremos calcular la diferencia en eficiencia entre una linterna que tengan salidas muy distintas pero que utilicen la misma batería, ya que lo que mediremos es el área en LM*h en lugar de simplemente una cantidad de tiempo o un valor de LM puntual.