Maglite Minimag 2xAA Pro +
Maglite es el fabricante de linternas más conocido y emblemático del mundo.
Lanzó sus modelos para pilas D y C a finales de los 70 y se han mantenido desde entonces sin alteraciones.
El cuerpo de estas linternas es de metal de muy alta resistencia y los mecanismos son tradicionalmente muy simples y durables. Estas linternas se han convertido en la herramienta por excelencia de los cuerpos policiales, bomberos y sanitarios.
En 1984 sacó un modelo compacto para uso personal de dos pilas tipo AA, conocido como Minimag. La Minimag es una linterna compacta, fuerte y extremadamente sencilla. De chiste se dice que tiene dos modos, encendido y apagado. No hay ni click, sino que el interruptor es por rosca. Tiene además una limitada acción de zoom.
Unos cuerpos sólidos, pero sin evolución alguna. Los modelos grandes nunca conocieron la bombilla halógena (excepto la Magcharger) y sólo pasaron al diodo en años recientes y con mucho retraso.
La minimag conoció su primer diodo en 2006, un luxeon III y una actualización posterior ha traído ”modernidades” como 4 modos y hasta 77 lumens.
En un campo como las linternas y una tecnología como los diodos, Maglite se ha ido moviendo siempre con retraso y con un conservadurismo excesivo, si bien es cierto que manteniendo su conocida garantía de por vida.
En 2012, ha salido una nueva serie básica de Minimag basada en el diodo XP-G que llega a incorporar en este modelo dos modos de potencia.
La primera pregunta que nos podemos hacer es si puede un cuerpo de linterna con casi 30 años de diseño seguir siendo vigente en el siglo XXI y más en un sector donde los cambios de diodos y cuerpos de linternas son semestrales.

La maglite pro + en la mano es exactamente igual que mi “vieja linterna” de incandescencia. No las tengo juntas (más tarde haré fotos) pero las diferencias más importantes son las letras pro + rotuladas y quizás algunos milímetros más de longitud. En la mano, diferencias 0.
Mi anterior Minimag tiene 25 años de uso y esta es igual, así que a esta en cuanto a resistencia del cuerpo la considero testada por 25 años. A mi Minimag le doy un 10/10. Sigue perfecta como el primer día, sólo que el uso la ha puesto muy bonita, con un desgaste similar al de los pantalones vaqueros. El reflector está como el primer día y el disco de plástico transparente no tiene ni un solo rayajo, así que la polémica de si reflector plástico o el disco si debería ser de cristal, para mi no tiene sentido. Estas linternas son así con sus particularidades como las Harley, los Land Rover o los encendedores Zippo.
Todos los que la tenemos, lo sabemos o lo podemos ver en internet: IRROMPIBLE.
En encendido no tiene mayor misterio. Un giro y enciende a tope, deshaces giro y apaga. Sin click. Con la práctica lo enciendes con la misma mano que sujetas.
Si enciendes apuntando hacia abajo, enciende en modo low, un 25% de luz.
Tiene además un plus que no todas las linternas tienen y que es muy muy útil. Hablo del modo vela. En Low te permite iluminar una habitación, rincón o tienda más de 20 horas (en low). El flood más alto que pueda existir. Yo lo uso bastante y vale mucho. Por otra parte tiene una muy limitada capacidad de zoom con la que no podemos contar. Es un poco más que las de foco fijo, pero sin demasiada utilidad.
Con respecto a la otra Minimag, incandescente y actualizada a Terralux 55 lumens, la rosca va más floja y necesita algo de grasa. Cuestión de costumbre.
Como la linterna acaba de llegar, no tengo más pilas que las que vinieron en el blíster, es de día y apenas tengo para comparar, dejo las pruebas de potencia para más adelante pero adelanto los consumos:
Con las Duracell del blíster consume 1.4 en alto y 0,11 en bajo. Medidos con multímetro bueno pero con cables originales, Una diferencia brutal, pero en línea con los “runtimes” del fabricante de 2.15 horas y 27 horas.
De precio, están a la venta a 34 euros en casa (con una fundilla que hace perfectamente bien su papel), lo que frente a los 53 euros que vale una Fenix L2D hace que tengamos que tener en cuenta de que se trata de una linterna de una gama inferior en precios a otras que podamos pensar que son sus rivales.
No iba a poner fotos porque es la misma linterna de toda la vida, pero aquí va una junto con el cuchillo Cudeman que compré a raiz del hilo "busco cuchillo"


El mecanismo es así de complejo: Ese drop-in en la cabeza de la linterna tiene unos mílimetros de juego arriba y abajo. La punta de las pilas, empujada por el muelle del tailcap, empuja hacia arriba el drop-in manteniendo el circuito abierto. El giro de rosca empuja el drop-in abajo hasta que cierra el circuito. Mantenimiento y fallos igual a cero.
En este caso se han currado un modo tal que apuntando abajo algún movimiento de algún aro o similar baja por gravedad y activa el modo bajo.
Añado pruebas a medida que voy realizando.
Por la noche dejé la linterna en low 9 horas y lógicamente sin novedad. Recargué las pilas media hora en un cargador super-rápido (el tronig KH971, el de ventilador inferior) hasta que dieron ok (este cargador no me da buena espina y lo uso poco) y puse la linterna encima del ordenador al max con el cronómetro al lado.
Las pilas son unas Varta de 2.1 amperios bastante nuevas. No son ni de 3 amperios ni eneloop, es decir que usé lo mejor que tenía pero que no es lo mejor que hay.
A los 15 minutos tomé la linterna y estaba caliente. Se notaba claramente. En la mano se habría refrigerado mejor, pero lo importante es que el calor estaba repartido uniformemente, del reflector al talilcap. Apenas más caliente en el punto exterior más cercano al led.
La disipación funciona perfectamente al menos en las posibilidades que por tamaño tiene la linterna.
A las 2 horas 15 minutos, que marca como autonomía la caja, paré la prueba y comprobé a ojímetro en el wc que no tiene ventanas y la luz que da es como la inicial, sin apreciar una gran caida. Dejé enfriar el led y puse las alcalinas que vinieron para comparar y chico a ojo y de manera rudimentaria, de unas y otras no encuentro diferencia significativa.
Al poner los consumos, me da 0.7 A en alta y 0,11 en baja. Osea la mitad de la potencia en alta (que no de luz) y el 100% en baja. Con posibilidad de error porque el 1.4 que medí ayer fué con las alcalinas .
Digo que la mitad de la potencia no es la mitad de luz, porque están las eficiencias. El modo bajo dice que es un 25% de luz, pero con un 7.8% de consumo. Y lo del 25% anunciado tanto a ojo, como por el prestigio de Maglite,no tiene porque ser mentira.
Repetiré la prueba porque los resultados son demasiado buenos, pero está claro de que decir que no hay regulación o que es muy deficiente es una mentira. Está en la línea de las mejores linternas.
Otro detalle que he repetido más abajo: El cuerpo tiene medio mílímetro o así de diámetro de más. La vieja Mag se atraganta con algunas marcas de pilas como Tronig que son más gruesas y en esta no hay problema.
Añado las fotos comparativas que pude hacer con mi mini cámara:
Esta es la Minimag Pro + al max

Esta es la Fenix L2D con XP-E modo Turbo. (modelo anterior al actual)

En la realidad de ve una cierta ventaja mayor hacia la Maglite.
Esta es una linternaza, la copia de la Fenix MC10 de Dx, una linterna AAde 10 dólares. En este caso con una AA Tronig roja.

Aquí la misma linterna con una litio de fuego. Una linterna excelente.

Como foto de control, en vez de poner la habitación en negro, pongo a mi querida DRY con las pilas a medio gas.

En resumen, la Mag abre más que las otras dos y tiene más luz que la Fenix. La copia de la Fenix concentra mucho y con litio es una pasada aunque en mi caso se me ha parado por recalentamiento en las pruebas. Disipa poco para litio.