Para nada se usan distancias superiores a 50 veces el diámetro (o mejor dicho,la major dimensión de la fuente de luz si no es circular). De hecho, solo laboratorios super precisos usan esa distancia, como el del NIST. En general, ya a 10x el error es reducido, y a 15x es inferior al 1% para la mayoría de emisores (exceptuando con lentes).
Como bien comentas, la mayor precisión de una medida a mayor distancia es compensada por un error mayor en la alineación del sensor, con lo que en general se usan distancias de 5 a 15x, aunque no sea óptimo. Pero con LEDs, que son pequeñitos, se puede medir a suficiente distancia en relación a su diámetro sin que sea difícil conseguir una buena alineación óptica entre emisor y detector.
La formula lux=I/d^2 es válida para cualquier fuente de luz siempre que sea a una distancia suficiente como para que sea puntual. En el caso de lentes, la distancia requerida puede ser bastante mayor que en cualquier otro tipo de fuente de luz. 50x ya suele ser más que suficiente, aunque la única manera de estar seguro es realizar mediciones a diferentes distancias y comprobar a partir de que distancia se obtiene una relación constante ( a corta distancia, se obtiene un resultado de lux mayor de lo real, porque el rayor de luz aún no está bien definido). Esa distancia seria la que habría que usar. El problema para esto es el rango dinámico del detector, es decir, entre su mínima sensibilidad y la máxima (sin saturación).
En la práctica, hoy en día las mediciones no tienen ese problema porque los goniofotómetros no miden las lámparas como fuentes puntuales de luz, sino que usan cámaras digitales calibradas, a mucha menor distancia. Es lo que se denomina fotometría de campo cercano (near field), que se puede realizar en instalaciones pequeñas aunque la lámpara sea muy grande y que encima da información válida para simulaciones por software aunque se usen a menor distancia de la necesaria para ser consideradas fuentes puntuales, que es lo habitual. Pero no es algo práctico para nuestras mediciones caseras, así que nos tenemos que contentar con usar la técnica antigua que solo necesita un luxómetro, un metro, y paciencia.
A ver si abro un hilo mostrando como hacer un esfera integradora casera, que me quiero hacer una nueva
