Refloto este hilo del recuerdo porque tras unos años el arsenal para iluminar montañas se ha hecho más potente y puede que siga siendo interesante. Además, lo dejé en tareas pendientes en el primer post del hilo:
Dejo pendiente nueva visita a las tierras asturianas, esta vez con la intención de meter un trípode y dedicarme a iluminar los desfiladeros del cares, que por escenarios no será,no.
He estado, desde el post inicial, otras dos veces por Asturias/Cantabria, pero sin realizar experimentos luminosos por la montaña, aunque sí en la playa. En una nueva visita, esta vez a los Picos de Europa, consciente de por dónde me iba a mover, he metido en la maleta (que no mochila) varias linternas, tratando de incluir un poco de todo.
La grandiosidad del paisaje asturiano invita a los linternófilos a tratar de alcanzar con luz esos riscos y laderas, que, a pesar de parecer inmensos, no son más que un atisbo de lo que esconden detrás. Mi cuerpo serrano no está ya para grandes excursiones, por lo que, en lo referente a linternas, me he limitado a juguetear desde las inmediaciones de mi alojamiento, en la localidad de Poncebos. Para mi disfrute, es un sitio muy tranquilo por lo que si alguien ha mostrado su sorpresa ante las extrañas luces que se alzaban a las peñas, la verdad es que no me he enterado. Por la noche lo único que se oía es un búho o lechuza cercana y el rumor del agua.
Desconocedor a mi llegada de las sendas locales y para no complicarme de manera peligrosa con la cámara y trípode, realicé una primera salida nocturna de reconocimiento llevando en mi bolsa sólo mi TK61 modificada, mi DT70 y mi teléfono como cámara (bueno, y una DQG Tiny 26650 3th en el bolsillo, como EDC). No me he alejado mucho de mi campamento base. Simplemente ponerme ante a las paredes que se levantan verticales frente al hostal.
Me desplazo unos 200 m por un sendero que pasa por el lateral de la minicentral hidroeléctrica de Camarmeña. Muy curioso como canalizan el agua del canal del Cares desde el pueblo de Camarmaña hasta la central. El modo de 80lm es más que suficiente para una marcha pausada en plena oscuridad, pero en esta foto os muestro el modo de 1000 lm. con el que nuestros ojos ya se entornan, deslumbrados, al inicio.
A mi izquierda se alzan dos riscos cuya cima, según Earth está a unos 300 m. Aprovecho y hago un inciso para recomendar esta aplicación, que en su modo de inclinación de cámara nos muestra un relieve en 3D que resulta muy útil para saber por dónde te has movido y qué has estado alumbrando. Earth nos da dos medidas. Por un lado la distancia sobre el mapa, en la que no se tiene en cuenta la altura, y por otro lado, la distancia sobre el suelo, que es la que recorreríamos si fuéramos caminando. Lo que no ha tenido en cuenta esta aplicación es a los que usan linternas lanzadoras, así que supongo que la distancia en línea recta desde nuestra posición hasta el punto iluminado es una estimación, que se debe de encontrar entre las dos distancias ofrecidas.
En este primer risco estoy alumbrando con mi tiny 26650 en modo turbo. Es una gozada la proyección y la potencia de esta pequeña. Tuve que alumbrar un poco alto para evitar que el reflejo en el cuadro eléctrico quemara la imagen.
En esta otra pared estoy usando la DT70 con 8000lm.
Avanzo un poco más y se abre ante mi el cruce de valles donde asienta el inicio de la ruta del Cares y de la subida a Bulnes.
Estos son los supuestos 16.000 lm de la DT70.
Y este es el haz laser de mi TK61.
Repetí la salida por la mañana para obtener las mismas fotos, pero esta vez con luz. Tras analizar los resultados, queda claro que el teléfono sólo sirve para salir del paso, así que es obligado hacer otra salida, con más calma, esta vez cargado con la cámara de fotos y con el trípode.
Para la segunda salida he metido linternas variadas: Tres lanzadoras, una polivalente y una multiled a la que se la podría considerar lanzadora "a puro huevo"
-TK61 modificada, con XPG2 dedomado y mod de la resistencia. (713 KCd/1688 m.)
-K70 con XHP35 HI neutro, de 40000K. (430 KCd/1311 m.)
-M3X S UT Javelot modificada con XPG2 dedomado. (413 KCd/1285 m.)
-La recién llegada SC01 XHP35 HI (66 KCd/413 m.)
-DT70 4 XHP70 CW (102 KCd/638 m.)
Los valores que pongo de iluminancia/alcance son los medidos por mí en mis linternas. No los que anuncia el fabricante.
La montaña iluminada en este caso ha sido la que atraviesa el funicular que sube a Bulnes, por cierto, caro de cojones. El punto iluminado se encuentra a unos 900 m en su zona baja y a unos 1000 en su zona más alta. Las fotos están tomadas desde la trasera del hostal, en plena oscuridad (por lo tanto, poca excursión) Me he visto obligado a sobreexponer muy ligeramente porque si no las dos últimas linternas no llegaban. (Apenas se apreciaba la zona iluminada a simple visat, y eso que la atmósfera era muy limpia) (50mm, ISO400, F4, S2")

Empezamos alumbrando a la parte baja de la montaña..

De día.

Control.

K70.

TK61 mod.

M3X S UT Javelot.

SC01. Queda claro por qué no me gustan las CW.

DT70. Una bestia, pero queda claro que su campo de acción son los primeros 300 m.

Y ahora ilumino la parte alta de la peña, pero sólo con las lanzadoras.

K70.

TK61 mod.

M3X S UT Javelot.
Bueno, aunque he jugado mucho con las linternas, no tengo más beamshots que mostraros. Han sido cinco días muy entretenidos. Ha habido de todo: Excursiones de montaña, excelente gastronomía, playa, visitas turísticas, ferias y mercadillos locales, minieclipse... he disfrutado como un enano.
Insisto: Qué envidia me dais, compañeros asturianos.
