transmision y disipacion de calor

Hilo sobre linternas en general. Consultas, dudas y otras opiniones aquí.

13 Nov 2014 19:51 por yavi_
<<
Avatar de Usuario

Jamás ve la oscuridad

Mensajes: 5418

Registrado: 06 Oct 2010

Ubicación: Cantabria

Re: transmision y disipacion de calor

Creo que nunca nos pondremos de acuerdo, salvo haciendo pruebas y estando todos presentes :qmeparto

Hemos puesto nuestros argumentos, al final los mismos siempre pero variando ejemplos 100 veces por cada parte, y al final cada uno se queda con su propia "verdad".

Yo pondría bote para que alguien con cámara térmica y una linterna con 4 pills al menos en distintos espesores hiciese las pruebas a varias intensidades y tiempos de verdad.
Always look on the bright side of life
13 Nov 2014 21:33 por amocachi
<<

Empieza a ver la luz

Mensajes: 41

Registrado: 13 Nov 2014

Re: transmision y disipacion de calor

moviles2 escribió:
amocachi escribió: Si tenemos una pared fina y calentamos una cara con un mechero si el espesor en fino 1 o 2 mm en la otra cara nos quemariamos rapidamente si tenemos mas espesor tardara mas tiempo el funcion de coeficiente de transmision y del espesor de la pared.


el punto donde aplicamos el calor que seria el led es que necesitamos a toda costa que se mantenga frio y con una temperatura lo mas parecida posible al exterior de la linterna

con una chapa fina bajo el led el calor se transmite mal hacia los lados por ese fino grosor hacia a la carcasa que es donde se disipa el calor y el punto donde aplicamos calor estaria muy caliente y con bastante diferencia de temperatura con la carcasa exterior


la distancia del punto en el que se genera el calor y la carcasa siempre es la misma con chapa mas fina o gruesa pero con mas grosor bajo el led el calor tiene un camino mas facil para transmitirse hasta la carcasa

Imagen

lo que tambien esta claro como dice antoniomoreno es que con mucha mas masa tardara en calentarse mas el conjunto y mas en enfriarse pero en linternas muy potentes que alcanzan una temperatura no aconsejable en muy pocos minutos o segundos (en el caso de las muy potentes y pequeñas) lo veo como positivo ya que podremos tener la linterna a tope mas minutos o segundos

.......... en linternas de potencia media que tardan muchos minutos en ponerse a una temperatura a la cual tenemos que pasar a un modo bajo quizas no merezca la pena tanto mucho grosor.. quizas entre 10mm de espesor bajo el led y 30mm de espesor no exista una diferencia de transmisión térmica suficiente para justificar el aumento de peso de 30 mm de espesor
Si el diseño de disipacion de una linterna es como es croquis que tu pones, sin duda ninguna, el de mayor espesor o el de mayor area de contacto de transmision termica con la carcasa y exterior de la linterna es el que mejor refrigerará. Saludos
14 Nov 2014 17:11 por bikersoy
<<
Avatar de Usuario

Jamás ve la oscuridad

Mensajes: 4001

Registrado: 01 Nov 2014

Ubicación: Malaga, España

Re: transmision y disipacion de calor

Después de mucho buscar he encontrado una calculadora de disipadores
http://www.heatsinkcalculator.com/

Para entender un poco mas el concepto y saber usar la calculadora dejo este enlace
http://en.wikipedia.org/wiki/Heat_sink

he buscado simuladores 3d pero nada es gratis ni tengo tantos conocimentos de cad
14 Nov 2014 20:49 por pepinfaxera
<<
Avatar de Usuario

Moderador Global

Mensajes: 4102

Registrado: 11 Oct 2014

Ubicación: Gijón

Re: transmision y disipacion de calor

Como dije antes (ver #115) no hare nuevos comentarios sobre este tema. Solo una aclaración, Muy bién que hayas buscado información sobre disipadores, te lo agradecemos pero, en esta discusión de barra de bar, no se trato de comparar disipadores sino, en una misma linterna dada, (no se menciono modelo pero podria ser una XINTD C8 V5 o cualquier otra) si le quitamos el pill y la probamos con distintos tipos de pill, mas gruesos, mas delgados, macizos, huecos etc.
14 Nov 2014 21:59 por bikersoy
<<
Avatar de Usuario

Jamás ve la oscuridad

Mensajes: 4001

Registrado: 01 Nov 2014

Ubicación: Malaga, España

Re: transmision y disipacion de calor

Si miras el enlace podrás ver que puedes variar el grueso de la base del disipador que es lo mismo que hablamos aquí con el pil su hueco o mas o menos grueso.
Hablar por hablar se puede hacer pero demostrar las cosas es diferente.
14 Nov 2014 22:50 por moviles2
<<
Avatar de Usuario

Jamás ve la oscuridad

Mensajes: 3944

Registrado: 29 Dic 2009

Ubicación: pamplona

Re: transmision y disipacion de calor

bikersoy escribió:Si miras el enlace podrás ver que puedes variar el grueso de la base del disipador que es lo mismo que hablamos aquí con el pil su hueco o mas o menos grueso.
Hablar por hablar se puede hacer pero demostrar las cosas es diferente.
la forma del disipador de ese link y la dirección en la que se transmite el calor no coinciden con lo que hay en una linterna en ese ejemplo aumentando el grosor aumentamos distancia entre donde se genera el calor y donde se disipa y en una linterna no


el simulador tendría que poder comparar la diferencia de temperatura entre led y el aleteado con distintos grosores de chapa bajo el led en un modelo similar a esto que seria lo mas parecido a lo que hay en una linterna


Imagen

yo veo bastante claro que la diferencia de temperatura entre led y aleteado de carcasa exterior sera menor en el caso del bloque macizo con lo cual en caso de potencias muy altas con el bloque macizo cuando apaguemos la linterna por notarla muy caliente el led no habra sufrido mucho mientras que con una chapa la diferencia sera mayor y con potencias muy altas podriamos dañar el led sin llegar a notar mucho calor en la mano

tambien es verdad que para potencias medias no tiene sentido añadir peso con mucho mucho grosor
15 Nov 2014 02:45 por Pulpo del Retiro
<<

Jamás ve la oscuridad

Mensajes: 1120

Registrado: 15 Ene 2012

Re: transmision y disipacion de calor

Sin contar que los que están equivocados, suelen poner ayuda en la refrigeración (ventiladores), en el caso de las linternas es una disipación pasiva, sin ayuda de nada......

Pero saldrán 100 ejemplos diferentes (e iguales al mismo tiempo) y por muy claros que nosotros los veamos, el bando contrario aún dirá que estamos equivocados, que no tenemos razón y que saben de una teoría secreta sobre la perfecta conductividad térmica en los mejores materiales :sisi1:

Con suerte el próximo año, a mitad o así, estaremos tomando unas cañas en el bar y estaremos todos de acuerdo, o no? :elboinas:
15 Nov 2014 11:59 por Antoniomoreno
<<

Jamás ve la oscuridad

Mensajes: 3498

Registrado: 13 Abr 2011

Re: transmision y disipacion de calor

Imagen

No se puede poner más material en el punto de contacto que de aleteado del disipador ( según dice el segundo principio de la termodinámica). Para que pase la calor del punto A al B necesitamos que el punto B tenga más masa.

En el dibujo segundo lo único que veís es que hace contacto por todos lados con el aleteado, pero nunca pensaís que todo ese material lo que hace es retener calor. En un periodo corto irá mejor porque tardará más en calentar ya que es más material, pero si queremos que eso se quede encendido siempre llegará un momento que entre en colapso tanto material y tan poco elemento disipador. La calor se va a disipar mejor en la primera imagen, ya que la calor tiene menos camino por el que ir a los elementos disipadores y va a salir constantemente. En la imagen dos va a estar calentandose primero la pieza central y después ya empezará a ir hacía el aleteado cuando esta este caliente.

Entonces porque en los vehículos los radiadores llevan tuberías delgadas y no gruesas que según vosotros sería mejor. Porque las tuberías gruesas lo que harían es guardar la calor y no pasarla directamente al aleteado y eso con el tiempo de funcionamiento sería perjudicial, de primeras se enfriaria mejor el liquido porque tiene mucho material el tubo, pero después una vez caliente el tubo lo que haría sería subir la temperatura del liquido porque no da abasto de extraer el aleteado la calor.

En todos los disipadores no puedes poner una masa de 500 gramos en el elemento que vamos a enfriar y después 50 gramos de aleteado porque nunca jamas irá bien ese disipador.

Dejar de pensar en que la calor se va a distribuir mejor porque tenga ese tocho de material, pensar que eso es una acumulación de calor, y lo único que buscamos en un disipador es que la calor pase lo más antes posible al aleteado para disipar la calor. En un disipador sea cual sea nunca jamás interesa retener calor en material innecesario. Yo no sé como no entiende nadie esto... :nusenuse:

Un disipador mientras antes empiece a extraer la calor es mejor, nunca es bueno retener la calor. Por eso siempre cuando apagamos ambas linternas la maciza esta más caliente porque no ha ido extrayendo el calor igual de bien que la hueca, si tarda más en enfriar sin darle calor quiere decir que hemos estado acumulando calor. En las bases de los disipadores tiene que ir la superficie justa para que no entre en colapso el material y pase la calor rápidamente al aleteado que es lo que importa. Ese dibujo que ha puesto moviles lo tendría que ver un ingeniero que diseñe disipadores, haber que opina de tanto material con el mismo aleteado y que retarde más la refrigeración. :sisi3:
15 Nov 2014 13:09 por moviles2
<<
Avatar de Usuario

Jamás ve la oscuridad

Mensajes: 3944

Registrado: 29 Dic 2009

Ubicación: pamplona

Re: transmision y disipacion de calor

Antoniomoreno escribió:
La calor se va a disipar mejor en la primera imagen, ya que la calor tiene menos camino por el que ir a los elementos disipadores y va a salir constantemente. En la imagen dos va a estar calentandose primero la pieza central y después ya empezará a ir hacía el aleteado cuando esta este caliente.
pues no en la imagen 1 la transmision de calor para potencias reducidas sera suficiente para que el led no se sobrecaliente pero para potencias muy altas nos quedaremos sin led dado que por esa lamina no se transmitirá suficiente calor y cuando notemos la carcasa muy caliente el led lo estara mucho mucho mas dada la insuficiente transmision termica
Antoniomoreno escribió:en los vehículos los radiadores llevan tuberías delgadas y no gruesas que según vosotros sería mejor
en los coches la transmision termica que brindan esas tuberias es suficiente para el calor que tienen que transmitir pero prueba a poner esa misma seccion para disipar el calor del motor en un megacamion y veras que el motor se sobrecalentaria es necesaria mas seccion para una mejor transmision termica


Antoniomoreno escribió: cuando apagamos ambas linternas la maciza esta más caliente :
que tarde mas en enfriarse da igual lo que nos importa es que el led no se sobrecaliente y para ello en linternas potentes la transmision termica tiene que ser buena para que cuando notemos la carcasa muy caliente y pasemos a un modo bajo el led no este mucho mas caliente que la carcasa

para hablar con cifras necesitaríamos una calculadora de transmisión de calor que entre sus modelos tuviésemos un disco de aluminio en el que aplicamos el calor por encima en su punto central y el calor se transmita por la superficie de los lados y podamos ponerle varios grosores y calcular en cada caso la transmision de calor

para verlo de forma practica seria tener 2 linternas iguales una con dropin macizo con un xm-l por ejemplo a 5 amperios y medir la temperatura del el led tras 10 segundos el que menos temperatura tuviese tras esos 10 segundos estaría en una linterna con mejor transmisión termica

yo tengo un termometro de infrarojos lo que no tengo es tiempopara montar dos linternas iguales asi

lo que si tengo claro es que poner mucho mucho grosor y no poner noctigon es un error ya que por mucho aluminio que pongamos bajo el led para mejorar la transmision termica si luego tenemos un cuello de botella en la transmisión termica a traves del propio pcb hacia el dropin mal asunto
15 Nov 2014 13:28 por Antoniomoreno
<<

Jamás ve la oscuridad

Mensajes: 3498

Registrado: 13 Abr 2011

Re: transmision y disipacion de calor

Claro mientras más calor tenga que extraer la plancha que este en contacto con la fuente de calor tendrá que ser mayor por lógica para que no entre en colapso, nunca he dicho lo contrario. Lo que estamos hablando es de un exceso de material en esa transmisión al disipador. Poner poco material es malo porque entraría en colapso el material y no sería capaz de transportar el calor a los elementos disipadores. Y poner mucho material también es malo porque acumulariamos calor antes de pasar esta a los elementos disipadores.

Me gustaría hacer la prueba con una linterna tipo C8 con la base normal y sujetada con la mano en la cabeza y otra maciza completa y sujetada con la mano igualmente, haber cual sube más la temperatura pasados 10 minutos. Si la maciza es capaz de extraer el calor acumulado en todo el bloque de aluminio, porque en realidad no tendría ni disipador porque sería todo un bloque. Si un bloque de aluminio es mejor disipador...pues no sé :nusenuse:

Deben estar equivocados todos los ingenieros que diseñan disipadores de temperatura :sisi3: porque lo hacen al contrario todo.

Y el ejemplo del radiador en un megacamión claro que si, mientras más calor tenga que disipar mayor tendrá que ser el radiador, yo no he dicho lo contrario. Estamos hablando de un mismo vehículo y de una misma linterna. Es como si me comparas lo que estamos hablando de una C8 a 3A y otra 10A, lógico que necesite más material bajo el led para que este no entre en colapso y pueda pasar al chasis externo. Pero como he dicho nunca en exceso, todos los disipadores la misión es pasar lo más rápido posible la calor del elemento que hace contacto con la fuente de calor al aleteado y nunca retener ese calor con un exceso de material. El exceso ese de material funcionaria si fuera para un periodo de 2 minutos encendido tardaría más en calentar, pero si queremos funcionalidad y dejar encendido nunca es bueno acumular esa calor. Por eso todos los disipadores tienen una base delgada relativamente con el aleteado, su única misión es pasar la calor lo más rápido posible. Retener calor en material en exceso al tiempo irá cada vez a más caliente y entrara todo el disipador en colapso :sisi3:
15 Nov 2014 13:49 por Pulpo del Retiro
<<

Jamás ve la oscuridad

Mensajes: 1120

Registrado: 15 Ene 2012

Re: transmision y disipacion de calor

A ver, yo no mezclaría el funcionamiento de la disipación ni de los radiadores de los coches, ni de los disipadores de los ordenadores, ni de sistemas de aire acondicionado ni de nada. De todas formas aunque en principio sabes como funciona el sistema de disipación de algunas cosas, no lo comprendes y estás equivocado, creo que no te lo han explicado bien quien te haya enseñado.

En el dibujo segundo lo único que veís es que hace contacto por todos lados con el aleteado, pero nunca pensaís que todo ese material lo que hace es retener calor. En un periodo corto irá mejor porque tardará más en calentar ya que es más material, pero si queremos que eso se quede encendido siempre llegará un momento que entre en colapso tanto material y tan poco elemento disipador. La calor se va a disipar mejor en la primera imagen, ya que la calor tiene menos camino por el que ir a los elementos disipadores y va a salir constantemente. En la imagen dos va a estar calentandose primero la pieza central y después ya empezará a ir hacía el aleteado cuando esta este caliente.

Olvídate de retener calor, de verdad.... el calor solo se retiene cuando existe un puente térmico, en principio la disipación de una linterna "poco" tiene que ver con la de un procesador o un radiador de coche. El primero usa ventilación forzada debido a la alta potencia que desprende, que son..... 30w? 50w? y más en modelos antiguos o menos en modelos de última generación y versiones de portátiles (por eso muchos portátiles actuales son tan finos y casi no hacen ruido, por que al no generar casi calor, no necesitan masa de disipación y con lo que le ponen le llega, pero un LED potenciado que genere 25w por ejemplo, como le pongas una plaquita fina.... :silbando: ) y en el caso de los radiadores de los coches, también tienen el ventilador que actua cuando se calienta el coche por no estar en marcha (vamos, como si tuviera un ventilador siempre).


Entonces porque en los vehículos los radiadores llevan tuberías delgadas y no gruesas que según vosotros sería mejor. Porque las tuberías gruesas lo que harían es guardar la calor y no pasarla directamente al aleteado y eso con el tiempo de funcionamiento sería perjudicial, de primeras se enfriaria mejor el liquido porque tiene mucho material el tubo, pero después una vez caliente el tubo lo que haría sería subir la temperatura del liquido porque no da abasto de extraer el aleteado la calor.

Los vehículos antiguos tenían tuberías más gordas que los de ahora, eso es porque antes no sabían tanto de termodinámica y estas cosas que intentamos explicar aquí con lo poco que sabemos/buscamos. Los coches de ahora (o mejor dicho, los radiadores de competición o de gran calidad) son de aluminio y estan compuestos por tubos muy finos y que en conjunto medirían muchos metros para que en el mismo espacio, exista más agua en contacto con las paredes del aluminio/aleteado y se refrigere mejor. Ya te dije anteriormente que en coches viejos los radiadores eran más pequeños y estan fabricados de cobre. Estos eran muy buenos pues se podían reparar y funcionan muy muy bien. En los ordenadores mucha gente busca estos radiadores para poner kits de refrigeración líquida por sus mejores características que los de aluminio "convencionales" :sisi3:


En todos los disipadores no puedes poner una masa de 500 gramos en el elemento que vamos a enfriar y después 50 gramos de aleteado porque nunca jamas irá bien ese disipador.

http://www.frostytech.com/articleview.c ... cleID=1280 ahí tienes medio kg de disipador, no te podría decir si tiene 50 gramos en las aletas o más, se que la base es un mazacote donde lleva la mayor parte del peso sin duda.... no se si llega hasta esos 50 gramos o seran 70..... pero si miras aquí, ves lo que rinde un mazacote de cobre http://www.frostytech.com/articleview.c ... 280&page=5 aunque aviso que esto casi nos da igual para el tema originario de las linternas, aquí hay ventilación para disipar el calor, no solo un elemento físico encima del procesador :rolleyes:


Dejar de pensar en que la calor se va a distribuir mejor porque tenga ese tocho de material, pensar que eso es una acumulación de calor, y lo único que buscamos en un disipador es que la calor pase lo más antes posible al aleteado para disipar la calor. En un disipador sea cual sea nunca jamás interesa retener calor en material innecesario. Yo no sé como no entiende nadie esto... :nusenuse:

:roto2rie: yo no se como la gente puede pensar lo contrario :nusenuse: . Ejemplo que entendería hasta un niño:
Tiramos 100 gramos de azucar en un vaso de agua y hacemos lo mismo en una piscina, donde se distribuye mejor y en cual se acumula más?
PD: aunque el azucar no sea calor, te aseguro que ocurriría lo mismo :silbando:


Un disipador mientras antes empiece a extraer la calor es mejor, nunca es bueno retener la calor. Por eso siempre cuando apagamos ambas linternas la maciza esta más caliente porque no ha ido extrayendo el calor igual de bien que la hueca, si tarda más en enfriar sin darle calor quiere decir que hemos estado acumulando calor. En las bases de los disipadores tiene que ir la superficie justa para que no entre en colapso el material y pase la calor rápidamente al aleteado que es lo que importa. Ese dibujo que ha puesto moviles lo tendría que ver un ingeniero que diseñe disipadores, haber que opina de tanto material con el mismo aleteado y que retarde más la refrigeración. :sisi3:

Otra vez con lo de retener calor.... la única forma de retener calor es con un puente térmico, el cual puede existir si el led apenas tiene masa en contacto con el (pues en la linterna, que es lo que nos incumbre, dejar los disipadores radiadores y todo lo demás para otro momento) pues en tus explicaciones el pill sería hueco, por lo que habría aire y eso sería lo más parecido a un puente térmico..... como ves, tu ejemplo es el que de alguna forma retiene calor, lo que intentamos explicarte pero no consigues entender es que al ser un pill macizo, hay más masa por la que circula el calor y de esta forma se transmite más eficientemente y más rápido al exterior. Si tarda más en enfriarse es por que ha absorvido más calor que el ejemplo que defiendes tú, no absorve nunca en exceso, cuanto más absorva mejor porque significa que lo está disipando al exterior, en tu ejemplo apenas transmite, se concentra todo en el led y en su diminuta base. También puede ser que tarde en enfriar más porque siga encendido y en el otro ejemplo se haya quemado :D
15 Nov 2014 14:06 por Antoniomoreno
<<

Jamás ve la oscuridad

Mensajes: 3498

Registrado: 13 Abr 2011

Re: transmision y disipacion de calor

Ya no entro más al tema, porque nos podemos tirar así toda la vida :qmeparto

Lo que has puesto textualmente " ahí tienes medio kg de disipador, no te podría decir si tiene 50 gramos en las aletas o más, se que la base es un mazacote donde lleva la mayor parte del peso sin duda.... no se si llega hasta esos 50 gramos o seran 70..... "
Imagen
¿que la base de este disipador que has puesto es grande? a mi me parece que mide unos milimetros en comparación con el aleteado, eso si es un disipador bueno :sisi3: lo malo sería que fuese la parte de abajo con 5 cm de grosor y el aleteado con 1cm como planteaís aquí que es mejor.
15 Nov 2014 14:39 por yavi_
<<
Avatar de Usuario

Jamás ve la oscuridad

Mensajes: 5418

Registrado: 06 Oct 2010

Ubicación: Cantabria

Re: transmision y disipacion de calor

Antoniooooooo, que no vale comparar peras con manzanas, claro que es mejor tener 10m2 de aletas que 1m2, pero en una linterna eso dificilmente lo podemos mejorar, en todo caso solo podemos mejorar el pill que lleva dentro..
Always look on the bright side of life
15 Nov 2014 14:56 por Antoniomoreno
<<

Jamás ve la oscuridad

Mensajes: 3498

Registrado: 13 Abr 2011

Re: transmision y disipacion de calor

yavi_ escribió:Antoniooooooo, que no vale comparar peras con manzanas, claro que es mejor tener 10m2 de aletas que 1m2, pero en una linterna eso dificilmente lo podemos mejorar, en todo caso solo podemos mejorar el pill que lleva dentro..
¿Pero tener mucho material que después no vamos a poder refrigerar para que sirve? Un bloque de aluminio no va a empezar a tirar calor al exterior hasta que no este completamente caliente, así que no es como poneís en la famosa grafíca que va transportando el calor rápidamente por todos los lugares. Lo que tenemos dentro es un acumulador de calor. Un aleteado de la linterna de 30 gramos no puede disipar la calor de 100 gramos de aluminio y eso tarde o temprano entra en colapso si no apagamos la linterna. De primeras irá mejor la linterna con más material ya que tardará más en calentarse porque tiene más material, pero esa calor la estamos acumulando en el material y no expulsandola realmente desde el primer segundo como se trata de hacer en todos los disipadores de calor. Un disipador bien diseñado nunca jamás permite que se acumule calor en el, los mejores son los que más frios estan y van sacando la calor desde el primer momento.
15 Nov 2014 15:05 por Antoniomoreno
<<

Jamás ve la oscuridad

Mensajes: 3498

Registrado: 13 Abr 2011

Re: transmision y disipacion de calor

yavi_ escribió:Antoniooooooo, que no vale comparar peras con manzanas, claro que es mejor tener 10m2 de aletas que 1m2, pero en una linterna eso dificilmente lo podemos mejorar, en todo caso solo podemos mejorar el pill que lleva dentro..
Pero agrandar el pill dentro no es mejorarla, ten en cuenta que tenemos el mismo area de disipación externa en ambas linternas, y van a disipar por ejemplo 30w/h(por poner algo). Nunca van a poder disipar más calor de esa ya que es la misma superficie y mismo exterior. ¿Que es mejor la linterna la que desde primera hora esta extrayendo los 30w/h o la que empieza a calentarse todo el material dentro hasta alcanzar la temperatura y despues tirar los 30w/h al exterior? Es calor que ha acumulado al principio que la otra linterna no, ese atraso de salida de calor irá cada vez a peor ya que el chasis externo tiene un limite y lo estamos sobrepasando con la calor acumulada al principio más la que va generando y entraría en colapso. En todos los disipadores mientras antes se empiece a extraer esa calor es mejor, en ninguno veras mazacotes de material donde se retenga la calor. Mientras más grosor pongas en el pill más aleteado tendría que tener la linterna, pero si aumentamos el grosor del pill y dejamos el mismo aleteado es peor ya que no estamos transportando la calor sino calentando el material y una vez caliente se empieza a transportar la calor con ese retraso. Ese retraso llega a provocar el colapso con el tiempo e ir cada vez a más caliente.
15 Nov 2014 15:35 por moviles2
<<
Avatar de Usuario

Jamás ve la oscuridad

Mensajes: 3944

Registrado: 29 Dic 2009

Ubicación: pamplona

Re: transmision y disipacion de calor

hombre para un xm-l a 3 amperios estamos de acuerdo en que no es necesario mucho grosor yo no pasaria de como mucho 6 o 7 mm de espesor para este caso por que seria añadir peso y menos espacio para el driver o mas longitud inecesariamente

lo que pasa es que es de verguenza el minimo o inexistente grosor que ponen algunas linternas chinas e incluso algunas de supuestas buenas marcas.

las supuestas buenas marcas deberian usar pcb de cobre y un grosor mayro de aluminio bajo los leds aunque solo sea para alargar la vida util de los leds pero claro como al fabricante solo le preocupa que lo que fabrican dure los 2 años de grantia...

las que no tienen nada bajo el led ya es para matarlos por ejemplo en las c78 que no tienen nada bajo el led era una pena que tras unos meses de uso con litio bajaban bastante los lux@1m midiendo con luxometro por envejecimiento prematuro del led
15 Nov 2014 17:05 por yavi_
<<
Avatar de Usuario

Jamás ve la oscuridad

Mensajes: 5418

Registrado: 06 Oct 2010

Ubicación: Cantabria

Re: transmision y disipacion de calor

moviles2 escribió:hombre para un xm-l a 3 amperios estamos de acuerdo en que no es necesario mucho grosor yo no pasaria de como mucho 6 o 7 mm de espesor para este caso por que seria añadir peso y menos espacio para el driver o mas longitud inecesariamente
La duda, bueno mi duda tras pelearlo tanto AntonioMoreno, es si puede llegar un punto en que la masa sea excesiva y lejos de mejorar la temperatura empeore e el LED, yo creo que no, otra cosa es que deje de ser útil, pero no que empeore.
Always look on the bright side of life
15 Nov 2014 17:41 por Antoniomoreno
<<

Jamás ve la oscuridad

Mensajes: 3498

Registrado: 13 Abr 2011

Re: transmision y disipacion de calor

yavi_ escribió:
moviles2 escribió:hombre para un xm-l a 3 amperios estamos de acuerdo en que no es necesario mucho grosor yo no pasaria de como mucho 6 o 7 mm de espesor para este caso por que seria añadir peso y menos espacio para el driver o mas longitud inecesariamente
La duda, bueno mi duda tras pelearlo tanto AntonioMoreno, es si puede llegar un punto en que la masa sea excesiva y lejos de mejorar la temperatura empeore e el LED, yo creo que no, otra cosa es que deje de ser útil, pero no que empeore.
Al final te termino convenciendo :sisi3:

El añadir más masa de la necesaria para el traspaso de la calor a los elementos disipadores hace que esa calor se retenga y no pase desde primera hora al aleteado. Por eso siempre intentan hacer un diseño con el material justo en contacto con el elemento que vamos a disipar y rápidamente al aleteado. Retrasar ese traspaso de calor lo único que conseguimos es acumular calor donde no debemos y con el tiempo de encendido el mismo area de disipación no será capaz de extraer la calor que haya acumulado más la que se este generando ya que se supone que ese aleteado esta diseñado hasta cierta cantidad de disipación.

Claro esta que si lo pones muy fino el pill no da abasto a pasar la calor al chasis, tiene que tener su medida, para eso calculan según la temparatura que tenga que disipar el grosor que debe llevar, al igual pasa en los disipadores de ordenador, eso esta calculado. Los disipadores son mejores mientras más rápido pasen la calor al chasis, y en el caso de una linterna con un pill macizo no hace esa función, lo que estamos haciendo es acumular calor hasta que coje cierta temperatura y empieza a tirar hacía afuera.

El gráfico que ha hecho moviles es lo que ha liado creo yo a la gente, porque no es correcto. El pill macizo no es un cable que pasa directamente la corriente al chasis, ese trozo macizo se tiene que calentar antes de empezar a tirar calor al exterior y una vez que empiece a tirar calor al exterior tendrá acumulada calor que la otra ha ido extrayendo desde el primer segundo. Y además al ser macizo no tenemos ni chasis disipador que es peor aún, lo que tenemos es un bloque macizo que cuando se caliente hay que apagar hasta que enfrie, eso tan sólo sirve para linternas que requieran mucha potencia y una vez caliente apagar. Pero por donde se coja esa gráfica no tiene lógica alguna. La calor ese trozo grande de aluminio la llevaría rápidamente si el material del chasis fuera tres veces más grande. Nunca jamás va a ir la calor de esa forma de un trozo grande a uno pequeño así de bien como en la gráfica. Va a ir la calor al chasis fino cuando este muy caliente la pieza interna. La calor siempre tira para donde más material haya.
15 Nov 2014 17:49 por moviles2
<<
Avatar de Usuario

Jamás ve la oscuridad

Mensajes: 3944

Registrado: 29 Dic 2009

Ubicación: pamplona

Re: transmision y disipacion de calor

por cierto antoniomoreno el ejemplo que ponias paginas atras no es valido ya que en ese caso aumentando grosor aumentas distancia entre la fuente de calor y el punto en el que se disipa y en una linterna eso no sucede la distancia es la misma por mucho grosor que añadas

Imagen

en el caso de la foto te doy la razon de que lo ideal es un grosor suficiente para transmitir adecuadamente hacia los lados pero si añadimos mucho mucho estamos añadiendo distancia entre fuente de calor y punto en el que se disipa empeorando la transmision termica

en lo que estas equivocado es en tu idea de que en una linterna con un bloque macizo se calienta primero el bloque y con una lamina transmite mejor de hecho es al reves con un bloque se transmite mucho mas rapido el calor por el bloque ya que tenemos mucha mas area por la que se transmite calor y ademas como el bloque tarda un tiempo en calentarse se dispone de mas tiempo para transmitir el calor sin que el led se sobrecaliente

yo el que el material sea capaz de absorber mas calor en algunos casos lo veo positivo, pongo un ejemplo real:

en mi ultimo mod 502b 6 xm-l
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

como dispongo de varios interruptores unos con la resistencia del muelle eliminada y otros no si uso un interruptor con el muelle como viene de fabrica el termostato de 60 grados tarda en saltar y pasar al modo bajo 2 minutos y 10 segundos de manera que a la empuñadura del cuerpo le da tiempo a calentarse no tanto como la cabeza pero bastante

sin embargo si uso un interruptor con la resistencia del muelle eliminada que es como llega a 18 amperios tarda tan solo 39 segundos en saltar el termostato la cabeza se calienta un monton y la empuñadura del cuerpo apenas le da tiempo a templarse vamos que tengo un cuello de botella en transmision termica en las roscas que unen cabeza y cuerpo

pues bien no dejo de pensar que si hubiese mas material ( que no cabe mas) o si hubiese usado cobre que puede acumular mas calor tardaria mas en calentarse y si daria mas tiempo a que se transmitiese algo mas de calor al cuerpo por esas roscas disfrutando asi mas segundos del "modo turbo" Imagen
15 Nov 2014 18:30 por Antoniomoreno
<<

Jamás ve la oscuridad

Mensajes: 3498

Registrado: 13 Abr 2011

Re: transmision y disipacion de calor

En una linterna de esas potenciadas mientras más material es mejor, porque va a tardar más en calentarse el material y lo único que buscamos es disipación rápida y después apagar.

Lo de que en una linterna la distancia no varia es cierto, pero la calor ya no va a ir directa al chasis, se va ir calentando la pieza antes de ir al chasis y será calor que no esta sacando continuamente hasta que no alcance cierta temperatura y eso es energía que estamos manteniendo dentro que no hemos expulsado, según vosotros eso es bueno porque así se mantiene calentita :sisi3: , pero eso a largo plazo irá cada vez a más caliente porque el chasis externo esta limitado a extraer una cierta calor en ambas linternas.

Mientras más material mejor traspasa la calor eso esta claro, ¿pero a donde la traspasa mejor en la linterna? tenemos el mismo chasis en ambas, el tener un pill macizo es tener más material donde retener el calor, ya que la calor siempre va a estar donde más material haya.

Para que ese traspaso se haga bien con más material debe de haber siempre en el aleteado más material aún porque sino ese traspaso no se hace bien. Lo que no podemos pretender es que un pill de 300 gramos pase la calor bien a un chasis de 100 gramos.

Si todo esto es muy fácil de aclarar, tan sólo contestarme a esta pregunta: una linterna con el mismo chasis externo, alimentada a lo mismo y una con el pill macizo y otra normal ¿Que linterna se enfria antes cuando la apagamos? me direis la que tiene el pill hueco :sisi3: pues ahí esta la respuesta, la que tiene el pill hueco no a acumulado calor dentro y ha ido sacandola desde primera hora y la otra no. Pero lo mismo que pasa estando apagada pasa estando encendida.

Añadir más material para el traspaso con el mismo chasis es retrasar ese traspaso de calor y acumular calor, aunque el led y el chasis sigan a la misma distancia, ya que la calor no entiende y va a ir repartiendose por todo el pill macizo y almacenando calor. Esa calor que almacena será contraproducente ya que el led no deja de emitir calor y el chasis extrae cierto número de calor y ese cumulo será imposible de extraer pasado un tiempo.

© ForoLinternas