Baño electrolítico de cobre.
Publicado: 29 Nov 2015 02:11
Bueno, pues he pasado otra tarde de sábado haciendo bricolaje.
Gracias a la curiosidad de mi hijo, que se estuvo empapando vídeos sobre experimentos en Youtube, he descubierto un modo sencillo de proporcionar un baño electrolítico a objetos metálicos. Cuando llegué ayer a casa me mostró un video en el que daban un baño de cobre a un tenedor.
Este es el vídeo.
Os podéis imaginar lo que se me pasó por la cabeza...
Me ha faltado tiempo para hacerme con una garrafa de ácido clorhídrico. Aunque para esta tarea se usa poco, el resto lo uso en verano como reductor de pH en la piscina, así que no importa que sobre. Dos euros y medio es lo que me ha costado este experimento. En este caso, he comprado el salfuman (clorhidrico al 20%) en el mercadona, aprovechando que tocaba compra. En otras ocasiones ha sido en los chinos, mucho más barato.
Como cuba he usado un envase de yogur grande. La fuente de energía ha sido una pila D Tronic, y el donador de cobre ha sido un trozo de cable grueso pelado.
Paso directamente a enseñarnos el montaje: unido al positivo de la pila, el donante de cobre. Unido al negativo, el receptor, en este caso una linterna de acero inoxidable, la E01 de Banggood. Como se que el clorhídrico no ataca a la goma ni al vidrio, he usado la linterna directamente, sin desmontarla, previo baño desengrasante profuso en lavavajillas.

Inmediatamente a la conexión empieza el burbujeo.

Para evitar que la linterna tocase el fondo, la suspendí de un rotulador, puesto a modo de viga.

Y en unos 10 minutos, como por arte de magia, comienzan a verse los primeros depósitos.


A partir de ahí, esperar... Cuando había pasado algo más de media hora vi que la capa de cobre depositada se iba volviendo tosca, hipertrófica y agrietada y se comenzaban a desprender fragmentos espontáneamente. Alarmado desmonté todo y metí la linterna bajo el grifo, comprobando que esa especie de costra se eliminaba fácilmente con un cepillo y que sobre el acero de la linterna había un fino depósito suave y homogéneo de cobre. Me pareció demasiado fino, así que volví a montar todo, aguantando la electrolisis hasta completar en total una hora y cuarto.

Nuevamente se formó esa gruesa coraza.

Una vez lavada, la he aplicado con las mismas manos unas buenas pasadas de bicarbonato en polvo que han servido para pulir la superficcie y dar un acabado brillante. Supongo además que habrán servido para neutralizar los resto de ácido que hubieran podido quedar.

Esta era la linterna antes del cambio de look.

Y éste es el acabado final. Para estár hecho así de cualquier manera, ha quedado un aspecto bastante profesional. No puedo valorar el grosor de la película depositada, pero la sensación es de ser bastante resistente, al tener el acero debajo. Quizá más que si fuera toda de cobre. Ya veremos como se modifica en el futuro cuando se vaya formando pátina.
Como me ha gustado mucho, finalmente la he desmontado y he sustituido el XPG primitivo por un XPG2 S4 2B y el driver original de tres modos, por un 105C de un sólo modo y 2,8A. He cambiado además el tail GITD pálido por uno negro procedente de una difunta Solarforce L2T, que así seguirá en mis recuerdos.(a continuación os relato su muerte)
OBSERVACIONES:
- El ácido clorhídrico es peligroso. Por favor, si os atrevéis a probar, usad guantes y gafas protectoras y hacedlo en un lugar bien ventilado.
- Inicialmente, en Mi primera prueba, en vez de una D usé una 18650 pero la desconecté enseguida porque se comenzó a calentar muy rápido y en 5 minutos ya quemaba. No me pareció seguro.
- Aunque estéis tentados, ¡¡¡NO USÉIS PARA ESTE EXPERIMENTO UNA LINTERNA DE ALUMINIO!!!
- En mi primer intento para este experimento utilicé una solarforce L2T a la que tenía retirado el anodizado con el sistema del hidróxido de sodio. Más fácil imposible, pensé.

Después de elaborar un sistema con el negativo dividido en 4 cables para sujetar las 4 piezas de la linterna, usando como cuba una jarra de cristal de Ikea, y de fijar todo con trozos de cinta aislante, comencé la alimentación con la 18650.

El burbujeo fué enorme. Pensando que era por causa del exceso de corriente (ya os he dicho que la 18650 se calentó mucho de inmediato), desconecté con la intención de poner la Pila D. Para mi sorpresa, eso no cesó el burbujeo, que fue progresivamente a más hasta hacerse explosivo a modo de ebullición, salpicando abundantemente fuera de la jarra. Sin duda el ClH se estaba comiendo el aluminio. Por suerte tenía un sumidero al lado der rincón del patio donde estaba haciendo el experimento, y un par de cubos de agua preparados.

Cuando vacié todo ví que la jarra se había agrietado completamente. No había estallado de milagro. Pollito, la que pudiste haber liao!
Después investigué en internet y ví que el clorídroco y el aluminio producen una violenta reacción exotérmica. Esa había sido la causa del desastre.


El aluminio de la L2T había quedado con un acabado grisáceo negruzco y las roscas han sido tan salvajemente devoradas que ya no es posible montar la linterna. Ya no agarran unas dentro de las otras. Por eso lo de difunta L2T. Por cierto, han aparecido tres líneas negras difuminadas en sentido longitudinal perfectamente radiales y equidistantes, cuya causa y significado desconozco. Están en las cuatro piezas y además encajan perfectamente entre sí. ¿Alguien lo sabe explicar?
Para la E01 he corregido mis errores usando el salfuman a menos concentración. En vez de mitad y mitad como dice el video he usado casi todo agua y sólo un 10-15% de clorhídrico. He usado una corriente menor, con una D, que partiendo de 1,4V ha terminado en 1,2. Apenas se ha consumido corriente. Además he usado una Cuba de plástico.

Queda pendiente que me mate mi mujer por cargarme la jarra. Afortunadamente la linterna le ha gustado bastante. Espero que a vosotros también.
Gracias, Miguel, hijo, por enseñarme ese video.
Ah! Ya no la vendo.
Gracias a la curiosidad de mi hijo, que se estuvo empapando vídeos sobre experimentos en Youtube, he descubierto un modo sencillo de proporcionar un baño electrolítico a objetos metálicos. Cuando llegué ayer a casa me mostró un video en el que daban un baño de cobre a un tenedor.
Este es el vídeo.
Os podéis imaginar lo que se me pasó por la cabeza...
Me ha faltado tiempo para hacerme con una garrafa de ácido clorhídrico. Aunque para esta tarea se usa poco, el resto lo uso en verano como reductor de pH en la piscina, así que no importa que sobre. Dos euros y medio es lo que me ha costado este experimento. En este caso, he comprado el salfuman (clorhidrico al 20%) en el mercadona, aprovechando que tocaba compra. En otras ocasiones ha sido en los chinos, mucho más barato.
Como cuba he usado un envase de yogur grande. La fuente de energía ha sido una pila D Tronic, y el donador de cobre ha sido un trozo de cable grueso pelado.
Paso directamente a enseñarnos el montaje: unido al positivo de la pila, el donante de cobre. Unido al negativo, el receptor, en este caso una linterna de acero inoxidable, la E01 de Banggood. Como se que el clorhídrico no ataca a la goma ni al vidrio, he usado la linterna directamente, sin desmontarla, previo baño desengrasante profuso en lavavajillas.

Inmediatamente a la conexión empieza el burbujeo.

Para evitar que la linterna tocase el fondo, la suspendí de un rotulador, puesto a modo de viga.

Y en unos 10 minutos, como por arte de magia, comienzan a verse los primeros depósitos.


A partir de ahí, esperar... Cuando había pasado algo más de media hora vi que la capa de cobre depositada se iba volviendo tosca, hipertrófica y agrietada y se comenzaban a desprender fragmentos espontáneamente. Alarmado desmonté todo y metí la linterna bajo el grifo, comprobando que esa especie de costra se eliminaba fácilmente con un cepillo y que sobre el acero de la linterna había un fino depósito suave y homogéneo de cobre. Me pareció demasiado fino, así que volví a montar todo, aguantando la electrolisis hasta completar en total una hora y cuarto.

Nuevamente se formó esa gruesa coraza.

Una vez lavada, la he aplicado con las mismas manos unas buenas pasadas de bicarbonato en polvo que han servido para pulir la superficcie y dar un acabado brillante. Supongo además que habrán servido para neutralizar los resto de ácido que hubieran podido quedar.

Esta era la linterna antes del cambio de look.

Y éste es el acabado final. Para estár hecho así de cualquier manera, ha quedado un aspecto bastante profesional. No puedo valorar el grosor de la película depositada, pero la sensación es de ser bastante resistente, al tener el acero debajo. Quizá más que si fuera toda de cobre. Ya veremos como se modifica en el futuro cuando se vaya formando pátina.
Como me ha gustado mucho, finalmente la he desmontado y he sustituido el XPG primitivo por un XPG2 S4 2B y el driver original de tres modos, por un 105C de un sólo modo y 2,8A. He cambiado además el tail GITD pálido por uno negro procedente de una difunta Solarforce L2T, que así seguirá en mis recuerdos.(a continuación os relato su muerte)
OBSERVACIONES:
- El ácido clorhídrico es peligroso. Por favor, si os atrevéis a probar, usad guantes y gafas protectoras y hacedlo en un lugar bien ventilado.
- Inicialmente, en Mi primera prueba, en vez de una D usé una 18650 pero la desconecté enseguida porque se comenzó a calentar muy rápido y en 5 minutos ya quemaba. No me pareció seguro.
- Aunque estéis tentados, ¡¡¡NO USÉIS PARA ESTE EXPERIMENTO UNA LINTERNA DE ALUMINIO!!!
- En mi primer intento para este experimento utilicé una solarforce L2T a la que tenía retirado el anodizado con el sistema del hidróxido de sodio. Más fácil imposible, pensé.

Después de elaborar un sistema con el negativo dividido en 4 cables para sujetar las 4 piezas de la linterna, usando como cuba una jarra de cristal de Ikea, y de fijar todo con trozos de cinta aislante, comencé la alimentación con la 18650.

El burbujeo fué enorme. Pensando que era por causa del exceso de corriente (ya os he dicho que la 18650 se calentó mucho de inmediato), desconecté con la intención de poner la Pila D. Para mi sorpresa, eso no cesó el burbujeo, que fue progresivamente a más hasta hacerse explosivo a modo de ebullición, salpicando abundantemente fuera de la jarra. Sin duda el ClH se estaba comiendo el aluminio. Por suerte tenía un sumidero al lado der rincón del patio donde estaba haciendo el experimento, y un par de cubos de agua preparados.

Cuando vacié todo ví que la jarra se había agrietado completamente. No había estallado de milagro. Pollito, la que pudiste haber liao!
Después investigué en internet y ví que el clorídroco y el aluminio producen una violenta reacción exotérmica. Esa había sido la causa del desastre.


El aluminio de la L2T había quedado con un acabado grisáceo negruzco y las roscas han sido tan salvajemente devoradas que ya no es posible montar la linterna. Ya no agarran unas dentro de las otras. Por eso lo de difunta L2T. Por cierto, han aparecido tres líneas negras difuminadas en sentido longitudinal perfectamente radiales y equidistantes, cuya causa y significado desconozco. Están en las cuatro piezas y además encajan perfectamente entre sí. ¿Alguien lo sabe explicar?
Para la E01 he corregido mis errores usando el salfuman a menos concentración. En vez de mitad y mitad como dice el video he usado casi todo agua y sólo un 10-15% de clorhídrico. He usado una corriente menor, con una D, que partiendo de 1,4V ha terminado en 1,2. Apenas se ha consumido corriente. Además he usado una Cuba de plástico.

Queda pendiente que me mate mi mujer por cargarme la jarra. Afortunadamente la linterna le ha gustado bastante. Espero que a vosotros también.
Gracias, Miguel, hijo, por enseñarme ese video.
Ah! Ya no la vendo.